Conversamos con Grace Moisés acerca de la derrota de #Milei en la Provincia de Buenos Aires.
Con la analista en comuicación política Grace Moisés analizamos la derrota avasalladora de #Milei (o la victoria de Axel Kicillof) en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, las internas intestinas del gobierno y el futuro funesto de los libertarios en el poder.
También destrinchamos el juicio y condena a #Bolsonaro en Brasil y la gravedad de los actos destinados a subvertir el orden constitucional brasileño. Haremos una diferenciación con la “toma del Capitolio” de #Trump ya que, en el caso brasileño, el proceso judicial demostró la existencia de una estructura organizada que incluyó a militares, civiles y autoridades gubernamentales, exponiendo los mecanismos de desestabilización utilizados por sectores de ultraderecha en la región.
¡Que lo disfruten!
Con la analista en comuicación política Grace Moisés analizamos la derrota avasalladora de #Milei (o la victoria de Axel Kicillof) en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, las internas intestinas del gobierno y el futuro funesto de los libertarios en el poder.
LECTURA: Compartimos un breve artículo referido a dos libros escritos hace años pero que ayudan a entender la actualidad geopolítica. |
Dos libros fundamentales para entender la dominación imperialista
Hay 2 libros que
deberían ser de lectura obligatoria en cualquier ciencia social: "El Método Yakarta" de Vincent Bevins y "Confesiones de un Gánster
Económico" (o de un “sicario económico” en algunas traducciones*) de John Perkins, para entender los mecanismos, económicos
y/o violentos, utilizados para imponer el modelo neoliberal durante la Guerra Fría y cómo moldearon el mundo actual.
Por: Ramiro Carlos H. Caggiano Blanco
DOS LIBROS,
UNA MISMA REALIDAD
En el
panorama de la literatura que desafía la narrativa histórica convencional de la
Guerra Fría, dos obras destacan por su crudeza y revelaciones: "El Método
Yakarta" del periodista Vincent Bevins y "Confesiones de un Sicario
Económico" de John Perkins. A primera vista, podrían parecer inconexos;
uno aborda un genocidio olvidado en Indonesia y el otro las confesiones de un
consultor económico. Sin embargo, una lectura profunda muestra que son las dos
caras de una misma moneda: el manual de instrucciones no escrito de la expansión
hegemónica occidental en el siglo XX.
Bevins
documenta con precisión de cirujano cómo, entre 1965 y 1966, medio millón a un
millón de personas fueron masacradas en Indonesia por ser etiquetadas como
comunistas. Lejos de ser una tragedia local, Bevins demuestra que fue una
operación respaldada activamente por Estados Unidos, que proporcionó listas de
objetivos, apoyo logístico y una campaña de propaganda para deshumanizar a las
víctimas. El "éxito" de esta operación —la eliminación total de la
izquierda política— se convirtió en un modelo exportable, el "Método
Yakarta", que se replicaría en América Latina durante la Operación Cóndor.
Por su
parte, John Perkins ofrece el testimonio en primera persona de lo que él llama
la "mano blanda". Como "sicario económico", su trabajo era
seducir, cooptar y corromper a las élites de países en desarrollo para
endeudarlos con proyectos faraónicos que beneficiaban a corporaciones
estadounidenses. El objetivo: crear una red de dependencia económica que
asegurara su alineamiento con Washington. Si un líder se resistía, llegaban los
"chacales" (agentes de la CIA) para los asesinatos o golpes de
estado.
LA ESCALERA
DE LA INTERVENCIÓN: DEL SOBORNO AL EXTERMINIO
La relación
entre ambos libros se hace evidente al entender que describen una escalera
progresiva de intervención.
1. Fase Económica (Perkins): Primero,
se intenta el soborno y el endeudamiento. Ejemplos como Arabia Saudita muestran
cómo un régimen puede ser cooptado económicamente a cambio de petróleo y
alineamiento político.
2. Fase de la Desestabilización (El
"Método" en ciernes): Si un líder se resiste a los dictados
económicos —como Sukarno en Indonesia o Salvador Allende en Chile—, se inicia
una campaña de desestabilización: propaganda, apoyo a la oposición y sanciones.
3. Fase de la Violencia Explícita
(Bevins): Si la desestabilización no basta, se aplica el "Método
Yakarta" en toda su crudeza: un golpe de estado seguido de una campaña de
terror masivo para aniquilar no solo a la oposición política, sino a toda idea disidente.
Es lo que ocurrió tras el golpe en Indonesia y en el Chile de Pinochet.
El caso de
Chile es el ejemplo perfecto de la simbiosis entre ambos métodos. Primero, los
"sicarios económicos" y las empresas intentaron sabotear la economía
de Allende. Tras el golpe de 1973, auspiciado por la CIA, la dictadura de
Pinochet aplicó el terror del "Método Yakarta" (desapariciones,
torturas, ejecuciones) para allanar el camino a los "Chicago Boys",
los economistas neoliberales que impusieron el modelo que los sicarios no
pudieron vender de forma pacífica.
UN LEGADO
QUE PERDURA
La
conclusión más perturbadora de leer estos libros en conjunto es entender cuán
profundamente han moldeado nuestro mundo contemporáneo.
El
"éxito" de estas operaciones no solo instaló dictaduras, sino que
cerró brutalmente cualquier alternativa viable al capitalismo neoliberal
globalizado. Los países que sufrieron estos métodos quedaron marcados por un
trauma social profundo, una desigualdad económica estructural y una clase
política temerosa de desviarse del camino marcado.
Bevins y
Perkins, desde el rigor histórico y la confesión personal respectivamente, nos
obligan a confrontar una historia incómoda: que el orden global actual, con sus
vastas desigualdades y su homogenización económica, fue construido no solo a
través del libre mercado, sino también con el empleo de la coerción económica
sistemática y, cuando esta fallaba, del terror masivo más descarnado.
Estos
libros no son solo historia; son una advertencia sobre los mecanismos del poder
y una herramienta indispensable para entender las fuerzas que siguen moldeando
nuestro presente.
Los libros
se pueden descargar en pdf en:
https://notelodicen.com/wp-content/uploads/2025/03/El-metodo-Yakarta-Vincent-Bevins.pdf
https://elsudamericano.wordpress.com/2022/01/22/confesiones-de-un-gangster-economico-la-cara-oculta-del-imperialismo-norteamericano-por-john-perkins-libro-y-video/
Hay 2 libros que deberían ser de lectura obligatoria en cualquier ciencia social: "El Método Yakarta" de Vincent Bevins y "Confesiones de un Gánster Económico" (o de un “sicario económico” en algunas traducciones*) de John Perkins, para entender los mecanismos, económicos y/o violentos, utilizados para imponer el modelo neoliberal durante la Guerra Fría y cómo moldearon el mundo actual.
Por: Ramiro Carlos H. Caggiano Blanco
DOS LIBROS,
UNA MISMA REALIDAD
En el panorama de la literatura que desafía la narrativa histórica convencional de la Guerra Fría, dos obras destacan por su crudeza y revelaciones: "El Método Yakarta" del periodista Vincent Bevins y "Confesiones de un Sicario Económico" de John Perkins. A primera vista, podrían parecer inconexos; uno aborda un genocidio olvidado en Indonesia y el otro las confesiones de un consultor económico. Sin embargo, una lectura profunda muestra que son las dos caras de una misma moneda: el manual de instrucciones no escrito de la expansión hegemónica occidental en el siglo XX.
Bevins
documenta con precisión de cirujano cómo, entre 1965 y 1966, medio millón a un
millón de personas fueron masacradas en Indonesia por ser etiquetadas como
comunistas. Lejos de ser una tragedia local, Bevins demuestra que fue una
operación respaldada activamente por Estados Unidos, que proporcionó listas de
objetivos, apoyo logístico y una campaña de propaganda para deshumanizar a las
víctimas. El "éxito" de esta operación —la eliminación total de la
izquierda política— se convirtió en un modelo exportable, el "Método
Yakarta", que se replicaría en América Latina durante la Operación Cóndor.
Por su
parte, John Perkins ofrece el testimonio en primera persona de lo que él llama
la "mano blanda". Como "sicario económico", su trabajo era
seducir, cooptar y corromper a las élites de países en desarrollo para
endeudarlos con proyectos faraónicos que beneficiaban a corporaciones
estadounidenses. El objetivo: crear una red de dependencia económica que
asegurara su alineamiento con Washington. Si un líder se resistía, llegaban los
"chacales" (agentes de la CIA) para los asesinatos o golpes de
estado.
LA ESCALERA
DE LA INTERVENCIÓN: DEL SOBORNO AL EXTERMINIO
La relación
entre ambos libros se hace evidente al entender que describen una escalera
progresiva de intervención.
1. Fase Económica (Perkins): Primero,
se intenta el soborno y el endeudamiento. Ejemplos como Arabia Saudita muestran
cómo un régimen puede ser cooptado económicamente a cambio de petróleo y
alineamiento político.
2. Fase de la Desestabilización (El
"Método" en ciernes): Si un líder se resiste a los dictados
económicos —como Sukarno en Indonesia o Salvador Allende en Chile—, se inicia
una campaña de desestabilización: propaganda, apoyo a la oposición y sanciones.
3. Fase de la Violencia Explícita
(Bevins): Si la desestabilización no basta, se aplica el "Método
Yakarta" en toda su crudeza: un golpe de estado seguido de una campaña de
terror masivo para aniquilar no solo a la oposición política, sino a toda idea disidente.
Es lo que ocurrió tras el golpe en Indonesia y en el Chile de Pinochet.
El caso de
Chile es el ejemplo perfecto de la simbiosis entre ambos métodos. Primero, los
"sicarios económicos" y las empresas intentaron sabotear la economía
de Allende. Tras el golpe de 1973, auspiciado por la CIA, la dictadura de
Pinochet aplicó el terror del "Método Yakarta" (desapariciones,
torturas, ejecuciones) para allanar el camino a los "Chicago Boys",
los economistas neoliberales que impusieron el modelo que los sicarios no
pudieron vender de forma pacífica.
UN LEGADO
QUE PERDURA
La
conclusión más perturbadora de leer estos libros en conjunto es entender cuán
profundamente han moldeado nuestro mundo contemporáneo.
El
"éxito" de estas operaciones no solo instaló dictaduras, sino que
cerró brutalmente cualquier alternativa viable al capitalismo neoliberal
globalizado. Los países que sufrieron estos métodos quedaron marcados por un
trauma social profundo, una desigualdad económica estructural y una clase
política temerosa de desviarse del camino marcado.
Bevins y
Perkins, desde el rigor histórico y la confesión personal respectivamente, nos
obligan a confrontar una historia incómoda: que el orden global actual, con sus
vastas desigualdades y su homogenización económica, fue construido no solo a
través del libre mercado, sino también con el empleo de la coerción económica
sistemática y, cuando esta fallaba, del terror masivo más descarnado.
Estos
libros no son solo historia; son una advertencia sobre los mecanismos del poder
y una herramienta indispensable para entender las fuerzas que siguen moldeando
nuestro presente.
Los libros se pueden descargar en pdf en:
https://notelodicen.com/wp-content/uploads/2025/03/El-metodo-Yakarta-Vincent-Bevins.pdf
https://elsudamericano.wordpress.com/2022/01/22/confesiones-de-un-gangster-economico-la-cara-oculta-del-imperialismo-norteamericano-por-john-perkins-libro-y-video/

